La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
ACTIVIDAD 2
Que es lo estetico?
La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
La estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra "estética" como "ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores". Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
2 Existe alguna relacion entre el gusto y el conocimiento? en que forma se da, porque se da como se da entre otros elementos?
La relación existe, en la medida que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto. Todo dependerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.
Un ejemplo a este pude ser el caso de un fans y fiel admirador de las series y libros de Harry Potter, donde el gusto juega un principal papel principal en un inicio, este gusto aislado de cualquier otro fin puede llevar a esta persona a tener un gran conocimiento en sí de toda la saga de Harry Potter y por lo tanto podría uno decir que en este caso existe una relación muy estrecha entre gusto y conocimiento.
Otro caso podría ser donde ya no es el gusto que nos lleva a determinado conocimiento sino el conocimiento a un gusto. Y un buen ejemplo sería el caso donde el estudio de la filosofía que en un principio estaría condicionado por el conocimiento y que en determinada persona este conocimiento ligado con el interés lo puede llevar un determinado gusto por el estudio de la filosofía.
En si se podría concluir que si existe una relación entre el gusto y el conocimiento, como lo he explicado anteriormente pero en donde todo dependerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.
Pero segun Kant que expresa algo totalmente diferente donde
" (CJ, § 1) dice: el juicio de gusto (para diferenciar si algo es bello o no) no es un juicio de conocimiento, no es lógico sino estético; pues mediante el mismo no se señala nada del objeto de la representación, sino cómo se siente afectado el sujeto por la representación. El sentimiento de placer y displacer, que funda una muy particular facultad de diferenciación y enjuiciamiento, no aporta nada al conocimiento. Esto es pues de todos modos correcto y la indagación del territorio completo de estas sensaciones de placer y displacer recae exclusivamente en la estética. Pero el arte como tal no tiene nada que ver con el juicio de gusto, pues su tarea es precisamente el conocimiento de las cosas, la caracterización de aspectos muy determinados en el objeto de la representación, que justamente no se dejarían caracterizar por ningún otro medio
3. Que quiso decir kant cuando afirmo. "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de
la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.
La complacencia es ajena a todo interés cuando no esperamos algo en relación de la existencia de una cosa sino simplemente la asumimos desde el punto de vista de la simple contemplación, intuición y reflexión esto quiere decir que la existencia de un objeto es indiferente para mi, toda vez que ni quiero, ni espero de él nada práctico, ni interés alguno o fin externo, pues para Kant:
"Los juicios del gusto son puramente contemplativos, es decir, juicios que, mostrándose indiferentes en lo que respecta a la existencia de su objeto, sólo se preocupan de una cosa: de saber si provocan en nosotros una sensación de agrado o desagrado".
En este caso la palabra interés significa que la existencia de un objeto significa algo para el que lo percibe; por lo cual no se asume una actitud estética; si el objeto se percibe como un medio para alcanzar un fin en este caso externo. Pues KANT afirma con lo anterior que:
El comportamiento estético debe entregarse al objeto en actitud de pura contemplación; es decir, lo que impulsa al hecho de apreciar estéticamente algo es asumir un objeto como un fin interno en si mismo sin condiciones externas que vayan más allá de la existencia o representación del objeto; es decir, percibir las cosas como son sin llegar a esperar algo más de ellas.
A la verdadera práctica de la contemplación, no se le suma ningún tipo de pretensión diferente que la de una conducta verdaderamente contemplativa, en donde resalte la capacidad de interiorizar y el puro goce de disfrutar el objeto. Para no romper la vivencia estética de las cosas, el interesado, debe desprenderse del objeto en sí, de su parte física y captar que tanta provocación y que porcentaje de agrado logra en el. Los actos de que este se desprendan acerca de cualquier otro fin, diferente al inicialmente buscado, terminara con la pureza y con la actitud estética que reside en el individuo. Al liberar el punto de interés de pensamientos netamente egocéntricos, otros fines u sentimientos dados por una percepción o reacción distinta, o sentimientos que se generen en cuanto a bienes monetarios; la experiencia estética habrá llegado a lo que realmente es, el deleite de lo bello sin perturbaciones humanas inconscientes. Llámese así porque el individuo, no asegura y no es un todo consciente de sus percepciones y sentimientos más internos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario