jueves, 11 de noviembre de 2010

MENTEFACTO

VALOR ESTETICO 

El estudio de la empatía a lo largo de este siglo ha pasado por múltiples vicisitudes. Si bien podemos encontrar los orígenes del término en Aristóteles, al igual que otras muchas referencias psicológicas, el primer desarrollo sistemático dentro de una teoría psicológica, lo encontramos a finales del siglo pasado en la obra de Theodor Lipps. Este autor alemán escribió varios tratados de Estética que giraban en torno a la explicación psicológica de la experiencia estética. En la descripción de los procesos psíquicos subyacentes a este tipo de experiencia, formula su teoría genética de la Empatía (Einfühlung), y contempla distintos niveles y conceptualizaciones de la imitación como proceso básico para la formación y definición de la conciencia del sujeto que experiencia y, del objeto que es experienciado. Lipps, comprende la empatía como unión entre el sujeto y el objeto artístico y como unión experiencial entre las acciones de dos sujetos. La teoría estética de Lipps, contemplaba la empatía como la posibilidad psicológica de la belleza, está es un valor ético en la percepción subjetiva del otro, de los objetos, de la realidad. Los desarrollos actuales dirigen su atención a la empatía, a veces inteligencia emocional, como la forma más eficiente o eficaz de entrada en la realidad, una realidad que se constituye como el otro con el que negociar las formas más eficaces de acción conjunta. Las posibilidades de la Empatía como motor de explicación en la Psicología de finales de siglo, será el objeto de análisis del presente trabajo.

ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA


 ARQUITECTURA

Arquitectura» proviene del griego «αρχ» (arch), cuyo significado es «jefe\a, quien tiene el mando», y de «τεκτων»(tekton), es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. De ella proceden las palabras "Técnica" y también "Tectónico" (Constructivo). En su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:
La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.»



PINTURA

Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística se ha convertido en una forma de expresión personal visual no dictada por la demanda, que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas, tonalidades, y matices de colores, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor, siempre partiendo de los elementos básicos de la pintura: línea, forma, textura, valor tonal, color y la organización de éstos en el espacio de la superficie sobre la cual se pinta.
Sin embargo, la pintura artística no siempre fué un asunto de pura expresión personal. Giotto, Boticelli, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Velázquez, El Greco, Rembrandt, Murillo, Klimt, y muchos otros pintaron por encargo; se les decía qué tenían que pintar -y quién sabe si hasta cómo debían hacerlo-. Eso no les quita que sean grandes maestros de la pintura.
La pintura artística es el arte de representar gráfica y estéticamente objetos, sensaciones, ideas, y sentimientos mediante la aplicación de pintura de colores sobre papel, tela, madera, paredes etc. Pintar requiere técnica, temas, sentimiento, y sentido estético. La pintura artística es una actividad manual, mental y emocional. Ésto es así se pinte por encargo o no.
 

ESCULTURA

A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de personas eran iletradas, y la escultura cumplió también una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo determinados acontecimientos o conceptos. Así, en la Edad Media, en la época del arte románico, es frecuente referirse a los relieves de los tímpanos de las portadas como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra», ejecutados para ilustrar a la población analfabeta.
La función ornamental puede estar ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos anicónicos, como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. También en gran medida la escultura del siglo XX, sobre todo la abstracta, cumple principalmente esta función.
Los antiguos griegos y romanos plasmaron en sus estatuas su concepción de 'belleza ideal', aunque la escultura como obra de arte, con valor propio, es un concepto moderno.

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png
Estatua de Unamuno en Salamanca (escultura de Pablo Serrano).
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental, según que represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera lleva con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura.
La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de relieve.